BIOGRAFÍA
JUAN GOYTISOLO GANA EL PREMIO CERVANTES
ARTÍCULOS DE JUAN GOYTISOLO PUBLICADOS EN "EL PAÍS"
lunes, 1 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
miércoles, 26 de noviembre de 2014
domingo, 23 de noviembre de 2014
jueves, 20 de noviembre de 2014
FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU TEATRO
miércoles, 19 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL
TEMA 4 ESTUDIADO EN CLASE
MÁS APUNTES
Miguel Hernández cultiva el teatro social siguiendo la estética de Lope en El labrador de más aire. Alejandro Casona será el dramaturgo puro que combina humor y lirismo. Destaca su habilidad constructiva y la combinación de fantasía y realidad en sus obras como Nuestra Natacha y La dama del alba. Max Aub escribe comedias de vanguardia. Su tema central es la incapacidad del hombre de comprender y de comunicarse (Narciso). Durante la guerra contribuye al teatro político, pero sus obras más relevantes son las escritas en el exilio. Jardiel Poncela y Mihura, coetáneos del 27, tienen relevancia en el teatro de posguerra y en dicho tema nos referiremos a ellos.
TESTEANDO
domingo, 16 de noviembre de 2014
domingo, 9 de noviembre de 2014
ORACIONES SIMPLES
-Analizad sintácticamente las siguientes oraciones:
1. Los niños van alegres.
2. El libro resultó interesante.
3. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.
4. Los doctores operaron a sus pacientes.
5. El policía fue muy listo.
6. Encontramos rota la ventana de tu casa.
7. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.
8. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.
9. A sus sobrinos, les compraron caramelos.
10. A los pocos minutos, el sol salió de nuevo.
11. Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.
12. Mi profesora ha sido sustituida por su enfermedad.
13. Este fósil se encontró en tu jardín.
14. David se conformó con un bocadillo.
15. Mi hermano Esteban estuvo enfermo el lunes.
16. Carlos siempre se queja de la mala suerte en los partido.
17. El marciano llegó muy cansado a su planeta.
18. ¿Es Toby la mascota de la clase?
19. Andrés se enamoró de la hermana de Luis.
20. No se lava nunca.
21. Tu hermano y el mío se encontraron en el metro.
22. El médico se lo prohibió para siempre.
23. Luis se limpió las manos con tu toalla.
24. Se vende mucho en esa tienda.
25. ¿Dónde perdí mi abono?
26. Agradecimos la visita de toda la familia.
27. De las viñas de La Rioja se extrae un vino excelente.
28. Ayer hizo bastante frío en toda la zona norte.
29. Yo me rebelo siempre contra la injusticia.
30. Me interesa mucho tu futuro profesional.
31. Con los años te has vuelto un gruñón.
32. Este niño nos ha salido respondón.
33. La falta de mano de obra cualificada ha hecho difícil la recogida de la fresa.
34. Casillas jugó lesionado toda la primera parte.
35. Los agentes le informarán con más detalles de todos los trámites.
36. A Carlos se le olvidaron en casa las llaves del apartamento de la playa.
37. ¿Qué puede hacer uno en situaciones de tanto peligro?
38. Luis le entregó una carta.
39. Luis se la entregó.
40. Luis se lava.
41. Luis se lava las manos.
42. Luis y Luisa se saludan.
43. Luis y Luisa se escriben cartas.
44. Se venden aquellas casas.
45. La verdad se sabrá pronto.
46. Luis se quejó de sus notas.
47. Se come bien en este restaurante.
48. Pedro y tú no le disteis un beso a vuestra madre.
49. Llegamos muy cansados del viaje.
domingo, 2 de noviembre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
miércoles, 22 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
jueves, 16 de octubre de 2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
jueves, 9 de octubre de 2014
ESPAÑOLITO QUE VIENES AL MUNDO
Un pequeño poema breve, intenso y con una carga sentimental, política, social y literaria muy propia de este poeta. Es importante señalar que el mensaje en la generación de este escritor era importante, crucial. Sitúa perfectamente una España en la que una parte de la misma había luchado contra la otra y que, durante mucho tiempo estuvo fraccionada y enfrentada.
En la primera estrofa de este pequeño poema, el poeta nos transmite la necesidad que tiene la sociedad española por regenerarse, por seguir hacia delante y volver a tener esperanza. Sin embargo hay una denuncia expresa de una parte de esa España que es perseguida, desde el punto de vista político, y de la otra España que se ha acomodado y que no busca el mejorar, el crecer, el desarrollar algo nuevo y ser mejor.
En la segunda estrofa de este poema, el mero hecho de utilizar el diminutivo expresa esa imagen del poeta por la cual la sociedad española de ese momento sigue siendo algo infantil, algo que está en los primeros años de algo nuevo. Los habitantes del país, cada uno de ellos en particular, tiene que posicionarse y decidir qué es lo que quiera hacer y es esta misma decisión la que le va a marcar para bien y para mal, la que va hacer que sea perseguido o que mantenga un régimen que no pretende cambiar ni mejorar.
VIDA DE ANTONIO MACHADO
miércoles, 8 de octubre de 2014
LA PRINCESA ESTÁ TRISTE
COMENTARIO DE TEXTO
RESUMEN. Una princesa está triste, aburrida en su lujoso palacio. Sus criados, el ama y el bufón, tratan de animarla. Sin embargo, su mal no puede ser remediado con su compañía. Anhela ser libre como una golondrina o una mariposa, huir de su palacio, que se ha convertido en una cárcel. Sobre todo desea encontrar a alguien que llene sus ansias amorosas. Su hada madrina la consuela al anunciarle que pronto verá su deseo cumplido al encaminarse hacia allí un apuesto príncipe al que querrá.
RESUMEN. Una princesa está triste, aburrida en su lujoso palacio. Sus criados, el ama y el bufón, tratan de animarla. Sin embargo, su mal no puede ser remediado con su compañía. Anhela ser libre como una golondrina o una mariposa, huir de su palacio, que se ha convertido en una cárcel. Sobre todo desea encontrar a alguien que llene sus ansias amorosas. Su hada madrina la consuela al anunciarle que pronto verá su deseo cumplido al encaminarse hacia allí un apuesto príncipe al que querrá.
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNISTA PRESENTES EN ESTE POEMA.
La soledad y la melancolía son temas recurrentes en la poesía modernista. La protagonista, joven, bella, rica..., sin embargo, está triste, ensimismada.
Predilección por ambientes exóticos, refinados…, muestra del deseo de huida del presente que consideran anodino y vulgar. El poema está ambientado en el mundo de fantasía de los cuentos infantiles.
Muestras del gusto refinado y aristocrático propio de los modernistas que encontramos en el texto son los siguientes elementos: bufones, dueñas, carrozas, pavos reales, halcones, rueda de plata…
Deseo de huida del presente a espacios alejados, sobre todo de Oriente: referencias a Golconda, China, Ormuz…; pero también del Norte: los nelumbos del Norte.
Conclusión
Usa mucho las metáforas para explicar como se siente la princesa y donde esta situada. Este poema es del modernismo, rechaza la realidad cotidiana. El autor huye de la realidad y se centra en un mundo suyo en el cual hay un príncipe y una princesa, y que la princesa esta en una torre como los cuentos de niños pequeños. Usa mucho los símbolos para representar cosas y sentimientos, esto es muy típico del modernismo.
Usa mucho las metáforas para explicar como se siente la princesa y donde esta situada. Este poema es del modernismo, rechaza la realidad cotidiana. El autor huye de la realidad y se centra en un mundo suyo en el cual hay un príncipe y una princesa, y que la princesa esta en una torre como los cuentos de niños pequeños. Usa mucho los símbolos para representar cosas y sentimientos, esto es muy típico del modernismo.
domingo, 5 de octubre de 2014
´GREGUERÍAS DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Las greguerías son textos breves semejantes a aforismos, que generalmente constan de una sola frase expresada en una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole. Se considera un género creado por Ramón Gómez de la Serna.
40 GREGUERÍAS
JUEGOS DE PALABRAS
40 GREGUERÍAS
JUEGOS DE PALABRAS
- El primer beso es un robo.
- El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
- El arcoiris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
- La lagartija es el broche de las tapias.
- El vapor es el fantasma del agua.
- La escalera de caracol es el ascensor a pie.
- La leche es el agua vestida de novia.
- El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.
- La cabeza es la pecera de las ideas.
- La gasolina es el incienso de la civilización.
- El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.
- La O es la I después de beber.
- El agua se suelta el pelo en las cascadas.
- Las latas de conserva vacías quedan con la lengua de hojalata fuera.
- La escritura china es un cementerio de letras.
- Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
- Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
- El estanque es una isla de agua.
jueves, 2 de octubre de 2014
PÍO BAROJA
BIOGRAFÍA
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
Fragmento de El Árbol de la Ciencia:
I
Andrés Hurtado comienza la carrera
Serían las diez de la mañana de un día de octubre. En el patio de la Escuela de Arquitectura, grupos de estudiantes esperaban a que se abriese la clase.
De la puerta de la calle de los Estudios que daba a este patio, iban entrando muchachos jóvenes que, al encontrarse reunido, se saludaban, reían y hablaban.
Por una de estas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban en el patio de la Escuela de Arquitectura no eran arquitectos de porvenir, sino futuros médicos y farmacéuticos.
La clase de química general del año preparatorio de medicina y farmacia se daba en esta época en una antigua capilla del iInstituto San Isidro convertida en clase, y ésta tenía su entrada por la Escuela de Arquitectura.
La cantidad de estudiantes y la impaciencia que demostraban por entrar en el aula se explicaba fácilmente por ser aquél primer día de curso y del comienzo de la carrera.
Ese paso del bachillerato al estudio de la facultad siempre da al estudiante ciertas ilusiones, le hace creerse más hombre que su vida ha de cambiar.
Andrés Hurtado, algo sorprendido de verse entre tanto compañero, miraba atentamente arrimado a la pared la puerta de un ángulo del patio por donde tenían que pasar [...].
miércoles, 1 de octubre de 2014
FRAGMENTOS DE "NIEBLA" Y "EN TORNO AL CASTICISMO"
Esta preocupación existencial aparece también en las novelas unamunianas. A continuación, os dejo un fragmento del capítulo XXXI de Niebla (1914) en el que el protagonista de la obra, Augusto, decide suicidarse pero no puede hacerlo porque es sólo un ente de ficción creado por Unamuno. Observad la conversación que mantienen el autor y su personaje:
––“¡No, no te muevas! ––le ordené.
––Es que... es que... ––balbuceó.
––Es que tú no puedes suicidarte, aunque lo quieras.
––¿Cómo? ––exclamó al verse de tal modo negado y contradicho.
––Sí. Para que uno se pueda matar a sí mismo, ¿qué es menester? ––le pregunté.
––Que tenga valor para hacerlo ––me contestó.
––No ––le dije––, ¡que esté vivo!
––¡Desde luego!
––¡Y tú no estás vivo!
––¿Cómo que no estoy vivo?, ¿es que me he muerto? ––y empezó, sin darse clara cuenta de lo que hacía, a palparse a sí mismo.
––¡No, hombre, no! ––le repliqué––. Te dije antes que no estabas ni despierto ni dormido, y ahora te digo que no estás ni muerto ni vivo.
––¡Acabe usted de explicarse de una vez, por Dios!, ¡acabe de explicarse! ––me suplicó consternado––, porque son tales las cosas que estoy viendo y oyendo esta tarde, que temo volverme loco.
––Pues bien; la verdad es, querido Augusto ––le dije con la más dulce de mis voces––, que no puedes matarte porque no estás vivo, y que no estás vivo, ni tampoco muerto, porque no existes...
––¿Cómo que no existo? ––––exclamó.
––No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fingidas venturas y malandanzas he escrito yo; tú no eres más que un personaje de novela, o de nivola, o como quieras llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto.
Al oír esto quedóse el pobre hombre mirándome un rato con una de esas miradas perforadoras que parecen atravesar la mira a ir más allá, miró luego un momento a mi retrato al óleo que preside a mis libros, le volvió el color y el aliento, fue recobrándose, se hizo dueño de sí, apoyó los codos en mi camilla, a que estaba arrimado frente a mí y, la cara en las palmas de las manos y mirándome con una sonrisa en los ojos, me dijo lentamente:
––Mire usted bien, don Miguel... no sea que esté usted equivocado y que ocurra precisamente todo lo contrario de lo que usted se cree y me dice.
––Y ¿qué es lo contrario? ––le pregunté alarmado de verle recobrar vida propia.
––No sea, mi querido don Miguel ––añadió––, que sea usted y no yo el ente de ficción, el que no existe en realidad, ni vivo, ni muerto... No sea que usted no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al mundo...”
EN TORNO AL CASTICISMO
Otro de los grandes temas unamunianos es la preocupación por España, lo que le llevaría a una meditación sobre su historia, sus gentes y sus tierras. En su colección de ensayos En torno al casticismo nos ofrece su visión de Castilla, una visión subjetiva en la que el autor vierte sus sentimientos en el paisaje castellano. En esta obra, Unamuno define su concepto de “intrahistoria”:
“Las olas de la historia, con su rumor y su espuma que reverbera al sol, ruedan sobre un mar continuo, hondo, inmensamente más hondo que la capa que ondula sobre un mar silencioso y a cuyo último fondo no llega el sol. Todo lo que cuentan a diario los periódicos, la historia toda del «presente momento histórico», no es sino la superficie del mar, una superficie que se hiela y cristaliza en los libros y registros, y una vez cristalizada así, una capa dura, no mayor con respecto a la vida intrahistórica que esta pobre corteza en que vivimos con relación al inmenso foco ardiente que lleva dentro. Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de los millones de hombre sin historia que a todas horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna, esa labor que como la de las madréporas suboceánicas echa las bases sobre que se alzan los islotes de la historia. Sobre el silencio augusto, decía, se apoya y vive el sonido; sobre la inmensa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la historia. Esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentira que suele ir a buscar al pasado enterrado en los libros y papeles, y monumentos, y piedras”.
UNAMUNO
El Cupón de la ONCE deja 35.000 euros en la localidad guipuzcoana de Pasaia
30/09/2014 17:50
El Cupón de la ONCE sorteado este pasado lunes y dedicado al 150 aniversario del nacimiento de Miguel de Unamunoha dejado 35.000 euros en la localidad guipuzcoana de Pasai
VIDA Y OBRA
"En las más de las historias de las filosofías que conozco se nos presenta a los sistemas como originándose los unos de los otros, y sus autores, los filósofos, apenas aparecen como meros pretextos. La íntima biografía de los filósofos, de los hombres que filosofaron, ocupa un lugar secundario. Y es ella, sin embargo, esa íntima biografía la que más cosas nos explica."(Del sentimiento trágico de la vida, Miguel de Unamuno)
"El hombre, dicen, es un animal racional. No sé por qué no se haya dicho que es un animal afectivo o sentimental. Y acaso lo que de los demás animales le diferencia sea más el sentimiento que no la razón. Más veces he visto razonar a un gato que no reír o llorar. Acaso llore o ría por dentro, pero por dentro acaso también el cangrejo resuelva ecuaciones de segundo grado."
(Del sentimiento trágico de la vida, Miguel de Unamuno)
DELFINA, LA PASIÓN EPISTOLAR POR UNAMUNO
UNAMUNO Y LA PAPIROFLEXIA: http://www.modernismo98y14.com/curiosidades-unamuno.html
lunes, 29 de septiembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
CÓMO SE HACE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Os dejo algunas pautas para escribir un texto de opinión, con el fin de que mecanicéis y llevéis a la práctica la estructura recomendada. Asimismo, podréis ver un ejemplo de cómo se hace un texto argumentativo.
CÓMO SE HACE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
CÓMO SE HACE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
jueves, 25 de septiembre de 2014
LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA
Aquí tenéis un artículo periodístico (reportaje) sobre un tema de actualidad y relativo a la educación: LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA
lunes, 22 de septiembre de 2014
VIEJOS, CIEGOS, IGNORANTES MIEDOS
Antes de leer la columna periodística de Rosa Montero, VIEJOS, CIEGOS, IGNORANTES MIEDOS (texto del examen de Selectividad de junio 2014), os dejo la noticia de la que se hace mención en el artículo:
ATAQUE A LA MUJER Y A LA HIJA DEL PERIODISTA PACO GONZÁLEZ
ATAQUE A LA MUJER Y A LA HIJA DEL PERIODISTA PACO GONZÁLEZ
domingo, 21 de septiembre de 2014
ESPIONAJE A 35 LÍDERES MUNDIALES
Para saber acerca de la noticia publicada en El País el 25 de octubre de 2013, pinchar AQUÍ.
Dicha noticia ayudará a la comprensión del texto periodístico de Rosa MOntero del 29 de octubre de 2013.
TEXTO DE OPINIÓN DE ROSA MONTERO
Dicha noticia ayudará a la comprensión del texto periodístico de Rosa MOntero del 29 de octubre de 2013.
TEXTO DE OPINIÓN DE ROSA MONTERO
martes, 16 de septiembre de 2014
INSTRUCCIONES EXAMEN
INSTRUCCIONES GENERALES DEL EXAMEN DE “LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA”
Además de las reglas generales comunes a todos los exámenes de las PAU (escribir en tinta azul o negra, no firmar ni poner marca alguna que sirva para identificar al alumno o alumna, etc.), y de cualesquiera otras que pudieran aprobarse, se recomienda observar las siguientes para este concreto examen:
1. Leer bien los dos textos y los comentarios que se proponen antes de decidir cuál se va a hacer, aunque después, cuando todavía no se haya avanzado demasiado y sin haber fijado las pegatinas identificativas, se decida cambiar de opción.
2. Sería recomendable realizar el comentario en el orden que se propone en la guía, aunque se da libertad para que se haga en el que más conveniente sea para el alumno.
3. Aunque se utilicen expresiones como transición para unir las distintas partes del comentario que constituye el examen, para facilitar la corrección es NECESARIO situar al comienzo de cada parte los números o letras que la identifican, según se muestran en el guión: p. ej.: "Parte 2, a)".
4. Realizar todas las partes del comentario del mismo modo o en el mismo estilo,redactando todo lo que se pide en el guión, aunque en algún lugar, como en la parte del análisis sintáctico, se inserte algún esquema explicativo, que en ese caso habrá de ir situado en un párrafo diferente.
5. Observar en todas las partes del comentario, por igual, las necesarias reglas de ortografía, acentuación, puntuación y corrección gramatical, léxica y expresiva.
6. No escribir con letra muy grande, medir bien el tiempo que se ha de emplear para cada parte de este comentario e intentar que estas tengan una extensión comprendida entre los límites que se recomiendan a continuación:
Parte 1:
a) Resumen del texto: 5-10 líneas
b) Comentario personal: 15-20 líneas
c) Relación del texto con el contexto o contenido teórico (tema): 1 cara y ½ -2 caras
Parte 2:
a) Comentario de la tipología y características: 8-10 líneas
b) Definición de palabras y frases: 6-8 líneas
c) Análisis sintáctico: 1 cara – 1 y ½ caras-2 caras
CATÁLOGO DE “CONTEXTOS TEÓRICOS”, CONTENIDOS O TEMAS
1. La narrativa española de las primeras décadas del s. XX
2. La poesía española en el primer tercio del s. XX
3. Las vanguardias y la poesía del Grupo de 1927
4. El teatro español en el primer tercio del s. XX
5. La narrativa española desde la Posguerra hasta finales de los años 60
6. La narrativa española desde la década de los 70 hasta la actualidad
7. La lírica española desde la Posguerra hasta finales de los años 50
8. La lírica española desde los años 60 hasta la actualidad
9. El teatro español desde la Posguerra hasta la actualidad
10. Los ensayistas en la literatura española del s. XX (*)
11. La literatura hispanoamericana: poesía del s. XX
12. La literatura hispanoamericana: narrativa de la segunda mitad del s. XX
13. Aportación de los escritores extremeños a la literatura española del s. XX
14. La literatura de las otras lenguas peninsulares (*)
15. La situación lingüística de España: lenguas y dialectos
16. El español de América y la necesidad de una norma panhispánica
17. El léxico castellano: procedimientos de formación léxica y relaciones semánticas entre las palabras.
martes, 6 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
TEXTOS HUMANÍSTICOS Y OTROS
Os dejo enlace para ver esquema sobre las características de TEXTOS HUMANÍSTICOS y otros temas para el examen de Selectividad.
ENLACE
TEORÍA Y EJERCICIOS
ENSAYO
TEXTOS HUMANÍSTICOS Y ENSAYOS
ENLACE
TEORÍA Y EJERCICIOS
ENSAYO
TEXTOS HUMANÍSTICOS Y ENSAYOS
miércoles, 23 de abril de 2014
LITERATURA EXTREMEÑA
El tema estudiado en clase podréis descargarlo aquí: TEMA 13
VERSIÓN 2
CUENTO DE PILAR GALÁN
LA LITERATURA EXTREMEÑA EN LA ENSEÑANZA
ESCRITORES ACTUALES
VERSIÓN 2
CUENTO DE PILAR GALÁN
LA LITERATURA EXTREMEÑA EN LA ENSEÑANZA
ESCRITORES ACTUALES
martes, 22 de abril de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)