lunes, 24 de marzo de 2014

LAS 6 W DEL PERIODISMO

A través de la técnica de las 6W , 6 preguntas en inglés que empiezan por W o se encuentra en su interior la W, se conforma la noticia.




martes, 11 de marzo de 2014

LAS 10 LENGUAS MÁS HABLADAS

Las diez lenguas más necesarias

ABC

Uno de los principales motivos para estudiar un idioma extranjero es que pueda resultar de alguna utilidad a la hora de viajar o para mejorar nuestras expectativas laborales. Prueba de ello es que la demanda de cursos de alemán o chino es cada vez mayor.

Teniendo en cuenta estos factores, en el blog «Do you speak English» han elaborado una lista con los algunos de los idiomas que será imprescindible conocer si se desea triunfar en los próximos años. Casi con total seguridad, las diez lenguas globales del siglo XXI:

1.-InglésAunque posee menos hablantes nativos que el chino o el español, su fuerza radica en que se habla en los cinco continentes y es la lengua oficial de algunos de los países más poderosos del planeta. Todo esto hace que sea el idioma más utilizado en negocios, el comercio internacional e Internet y el más estudiado en todo el mundo.

2.-EspañolQuienes lo hablan como primera o segunda lengua suman aproximadamente unos 500 millones de personas, repartidos por más de 20 países. Es la segunda lengua más estudiada después del inglés, lo que hace que su importancia sea cada año un poco mayor.

3.-Chino mandarínDebe su importancia a que es el más hablado de todo el planeta. En concreto, más de mil millones de personas lo tienen como su lengua nativa en China y países próximos como Indonesia, Camboya o Malasia. El crecimiento de la economía china ha contribuido enormemente a la difusión de esta lengua a la que muchos consideran el idioma del futuro.

4.-FrancésAunque es, junto al inglés la única lengua que se habla en todos los continentes, el Francés es tan solo la novena más hablada del mundo. Pese a ello, es el idioma oficial en 32 países y lengua materna de 80 millones de personas y se estima que es hablado por más de 200 millones en todo el mundo, ya que alrededor de medio centenar de países, regiones y dependencias lo utilizan de forma cotidiana.

5.-ÁrabeIdioma oficial de una veintena de países, entre los que se destacan Arabia Saudita, Marruecos o Egipto, el árabe es la auténtica lengua franca de Oriente Medio, gracias a la enorme influencia del islam. Con 280 millones de personas, es el octavo idioma con mayor número de hablantes nativos.

6.-RusoLa larga sombra de la extinta Unión Soviética permite convierte al ruso en el idioma eslavo más hablado del mundo. Posee carácter oficial en Rusia, Bielorrusia, Kirguistán y Kazajistán, mientras que en el resto de repúblicas de la antigua URSS se emplea como segunda lengua. Entre hablantes nativos y quienes lo tienen idioma secundario es hablado a diario por unos 260 millones de personas.

7.-AlemánEl idioma que es visto como un seguro de salida laboral por miles de españoles cuenta con unos 150 millones de hablantes, la gran mayoría concentrados en Europa, donde es el idioma más hablado después del ruso. Su uso predomina en Alemania, Austria y Suiza, pero hay importantes comunidades germanohablantes en la República Checa, Hungría, Polonia y otros veinte países más.

8.-JaponésPosee unos 130 millones de hablantes, casi todos concentrados en Japón, aunque hay algunas comunidades que lo usan como lengua habitual en Hawaii, Brasil y algunas islas del Pacífico. Su mayor atractivo radica en que Japón es la tercera economía mundial.

9.-PortuguésAunque cerca del 70 por ciento de quienes lo hablan se encuentran en Brasil, este idioma es lengua oficial en ocho países y se emplea de forma habitual en una veintena de enclaves que alguna vez fueron colonia portuguesa. Se calcula que lo hablan más de 260 millones de personas, lo que lo convierte en la sexta lengua más hablada

10.-ItalianoCon unos 70 millones de hablantes –60 millones en Italia y 10 en el resto del mundo–, es lengua oficial en Italia, Suiza, San Marino y el Vaticano. Su influencia se extiende a otros once países, donde su uso es también habitual, y a los que hay que sumar veinte más con una amplia colonia procedente del país transalpino, como Argentina, Alemania, Australia o Estados Unidos. 

LOS DICCIONARIOS DE ESPAÑOL EN CINCO SIGLOS

El académico y lexicógrafo español Pedro Álvarez de Miranda participó en los ciclos de la Fundación Juan March de Madrid con dos conferencias en las que ha analizado la evolución de los diccionarios de español a través de cinco siglos de historia.
 La primera de sus dos intervenciones dedicadas a la historia de la lexicografía española se celebró el 18 de febrero y la segunda tuvo lugar el jueves, en el salón de actos de la Fundación. A partir del lugar fundamental que ocupa en la historiografía de la lexicografía española el diccionario académico, Pedro Álvarez de Miranda ha hecho un recorrido en estas dos conferencias por tres tramos sucesivos: la lexicografía preacadémica, la lexicografía académica y la lexicografía extraacadémica. La primera conferencia se titulaba «De Nebrija a la Academia» y la de hoy «De la Academia a Manuel Seco». «De Nebrija a la Academia», la primera etapa del recorrido que Álvarez de Miranda ha hecho por la historia de los diccionarios, se abrió con el análisis de dos hitos lexicográficos anteriores a la llegada del Diccionario de autoridades académico: el Vocabulario hispano-latino de Nebrija, aparecido hacia 1495 y que tuvo visible influencia sobre muchos otros repertorios bilingües posteriores, y el Tesoro de la Lengua Castellana o española de Sebastián de Covarrubias, aparecido en 1611, primer diccionario monolingüe del español.
 A continuación, Álvarez de Miranda trazó la historia de los diccionarios de la Academia, empezando por la gran proeza de la corporación, el Diccionario de autoridades (1726-1739). Su reducción a un tomo «para su más fácil uso» fue la primera edición del luego llamado «diccionario común» de la Academia: una serie que hoy va por la vigésima segunda edición (2001) y muy pronto (octubre de 2014) por la vigésima tercera. < b>Segunda conferencia La conferencia del jueves 19 fue dedicada a la lexicografia no académica de los siglos xviii, xix y xx. En el xviii solo se publica, además de Autoridades, un diccionario más de tipo general, el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros. En el XIX destacan dos que aparecieron simultáneamente en 1846-1847, uno en París, el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá, y otro en Madrid, el Diccionario nacional de Ramón Joaquín Domínguez.
 El recorrido termina con dos importantísimos repertorios lexicográficos de la segunda mitad del siglo xx, el Diccionario de uso del español (1966-1967) de María Moliner y el Diccionario del español actual (1999) dirigido por Manuel Seco.
Responde a las siguientes preguntas relacionadas con el texto:

-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
-¿Qué función del lenguaje predomina?
-¿Quién es el autor de los estudios realizados? ¿Cuál es el tema?
-Menciona los distintos diccionarios, autores y años de edición.
-¿Qué edición del DRAE es la actual?
-Busca el significado de las siguientes palabras y escribe una oración con cada una de ellas:
intervenciones, lexicografía, tramos, hitos, proeza.

-Analiza sintácticamente la siguiente oración: El académico y lexicógrafo español Pedro Álvarez de Miranda participó en los ciclos de la Fundación Juan March de Madrid con dos conferencias en las que ha analizado la evolución de los diccionarios de español a través de cinco siglos de historia.

lunes, 10 de marzo de 2014

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

LA UNIDAD DEL IDIOMA. LA NECESIDAD DE UNA NORMA PANHISPÁNICA Por los rasgos que hemos mencionado anteriormente se puede advertir que el español americano posee características propias que lo diferencian del de España, pero muchas de esas diferencias son normales también en el español de España: ¿no son muy grandes las diferencias entre un hablante de Burgos y uno de Badajoz, o de Andalucía? Con todo, la diversificación léxica es cada vez mayor, no solo a ambos lados del océano, sino entre las diversas repúblicas americanas, sobre todo en lo que se refiere a la adopción de neologismos. Sobre la unidad del idioma hay que decir que el español de España y el de ultramar manifiestan una gran unidad en los registros culto y literario, y bastante notable en el habla popular. Pero el problema de la unidad idiomática, de su perduración, sigue en pie y constituye un motivo de preocupación: ¿no llegará un momento en que se rompa tal unidad del mismo modo que ocurrió on la fragmentación del latín debido fundamentalmente a la extensión de su imperio? Dicho temor parece ser que aún no se ha confirmado, pues la lengua culta es única y el único ideal de lengua reconocido por todos los hispanohablantes, que actúa como una koiné (lengua común originada por consenso). A favor de esta unidad obran hoy en día la facilidad de las comunicaciones y los medios de comunicación, especialmente internet y la enorme difusión del idioma a través de prestigiosos sitios como el del Instituto Cervantes. Otro factor unitario es la circulación de la literatura, indistintamente española o americana, pues el gran auge de la narrativa hispanoamericana con escritores de la talla de Borges, Rulfo, García Márquez, Sábato, Vargas Llosa, Fuentes, Cortázar,etc., puede considerarse como un gran bien para el prestigio y la unidad del idioma. Para concluir, no podemos olvidar la eficaz acción conjunta de la Real Academia Española de la Lengua y de las Academias Nacionales de América. De hecho, recientemente, en el año 2009 se presenta la ueva gramática de la lengua española . Una obra con carácter panhispánico y que refleja todas las variedades del español, pues es el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes. Esta novedosa gramática presta especial atención a los usos americanos con una amplia y variada base documental, pues se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa índole: literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y orales.

VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO